Diskussion:Walddegu

aus Degupedia, der freien Wissensdatenbank

(Unterschied zwischen Versionen)
Version vom 06:05, 28. Jul 2013
DavX (Diskussion | Beiträge)

← Go to previous diff
Version vom 05:07, 29. Jul 2013
DavX (Diskussion | Beiträge)
Vorkommen O. bridgesi (Muñoz et al. 1988)
Go to next diff →
Zeile 45: Zeile 45:
--[[Benutzer:DavX|davX]] <sup>[[Benutzer:DavX/Literatur|Literatur]]</sup> 07:33, 28. Jul 2013 (CEST) --[[Benutzer:DavX|davX]] <sup>[[Benutzer:DavX/Literatur|Literatur]]</sup> 07:33, 28. Jul 2013 (CEST)
 +
 +== Vorkommen O. bridgesi (Muñoz et al. 1988) ==
 +
 +"El "degú de los matorrales", Octodon bridgesi, fue descrito por Waterhouse en 1844 (Waterhouse, 1844). Ochenta años más tarde se designó el lectotiopo de la especie (Thomas, 1927). La historia de vida de O. bridgesi está poco documentada, por lo que hemos considerado importante entregar información sobre la presencia de esta especie en la zona costera de la VII y VIII Región, ya que O. bridgesi se ha transformado en una plaga forestal que ataca gravemente los rodales de Pinus radiata (Murúa & Rodríguez, 1985; Muñoz y Murúa, 1987)."
 +
 +'''Übersetzung grob:''' Der Walddegu (degú de los matorrales), ''Octodon bridgesi'' wurde 1844 von Waterhouse (Waterhouse 1844) beschrieben. Achtzigjahre später wurde der Lectotypus* der Art beschrieben (Thomas 1927). Die Lebensweise von O. bridgesi ist schlecht dokumentiert, weshalb wir es als wichtig erachten, einige Informationen zum Vorkommen dieser Art an der Küste der Region VII bis VIII vorzustellen, da diese Art sich als landwirtschaftliche Plage herausgestellt hat, welche schwere Schäden an ''Pinus radiata'' Plantagen verursacht (Murúa & Rodríguez 1985; Muñoz & Murúa 1987).
 +
 +<small>* Lectotypus: "Ein im Nachhinein aus einer Typusserie als namenstragender Typus bestimmtes Exemplar wird als Lectotypus (im deutschen Sprachraum selten auch als Hololectotypus) und die übrigen Exemplare der Serie als Paralectotypen bezeichnet.", Quelle: http://de.wikipedia.org/wiki/Lectotyp#Typen_der_Artgruppe</small>
 +
 +"Entre 1983 y 1985 efectuamos diversos estudios faunísticos en las Provincias de Talca, Cauquenes y Concepción. Los ejemplares de O. bridgesi provienen de las localidades de Quivolgo en las cercanías de Constitución (35° 20' S, 72° 25' W), Polhuín a 18 Km al oeste de Cauquenes (35° 58' S, 72° 43' W) y Lomas de la Madera en la localidad de Burca (36° 28' S, 72° 55' W) (Figura 1). El área de Constitución corresponde a un rodal 1978 de P. radiata, con restos de matorral esclerófilo siempreverde. Polhuín está constituido por rodales 1975 y 1977 de P. radiata con matorrales en que predomina Ribes punctatum, Teline monspessulanus y Nothofagus glauca. En Burca, el habitat corresponde a un rodal 1970 de P. radiata, con un matorral dominado por T. monspessulanus, Ugni molinae, Escallonia pulverulenta y Lithraea caustica."
 +
 +'''Übersetzung grob:''' Zwischen 1983 und 1985 führten wir mehrere faunistische Studien in den Provinzen Talca, Cauquenes und Concepción durch. Individuen von O. bridgesi stammen aus den Orten von Quivolgo in der Nähe Constitution (36° 28' S, 72° 55' W) (Figura 1), Polhuín 18 Km westlich von Cauquenes (35° 58' S, 72° 43' W) und Lomas de la Madera in der Ortschaft Burca (36° 28' S, 72° 55' W) (Figura 1). Das Gebiet von Constitution war 1978 eine P. radiata Plantage mit Restbeständen von immergrüner Hartlaub-Strauchvegetation (matorral esclerófilo). Polhuín war 1975-1977 eine P. radiata Plantage mit Gebüsch welches von [[Ribes punctatum]], [[Teline monspessulanus]] und [[Nothofagus glauca]] dominiert wurde. In Burca war der Lebensraum 1970 eine P. radiata Plantage mit Gestrüpp dominiert von [[Teline monspessulanus|T. monspessulanus]], [[Ugni molinae]], [[Escallonia pulverulenta]] y [[Lithraea caustica]].
 +
 +"Las muestras se obtuvieron de individuos capturados con trampas de golpe tipo Museum Special y Victor, en líneas de 150 m y de cráneos provenientes de regurgitados de Tyto alba, las que fueron medidas según Langguth y Abella (1970) y De Blaise y Martin (1979). El ancho Palatal se midió tanto a nivel de M1 como del M4, por la disposición cónica del paladar de O. bridgesi. La identificación taxonómica, se realizó en base a la clave de Reise (1973) que establece como carácter taxonómico diagnóstico para O. bridgesi, un marcado pliegue interno en el último molar. Los individuos capturados cran de una coloración café-ocre uniforme con áreas de tonalidad gris sin variación estacional o etaria, de grandes orejas y una cola recta con un pincel terminal. Las medidas de los individuos recolectados en Burca se muestran en el Cuadro 1. Cráneos y mandíbulas se muestran en la Figura 2."
 +
 +'''Übersetzung grob:''' Als Untersuchungsmaterial dienten Tiere, die mit Schlagfallen (Typ Museum Special y Victor) in Linien mit 150 m Abstand und Schädel aus Gewöllen von Schleiereulen (''Tyto alba'') stammten, welche gemäss Languth & Abella (1970) und De Blaise & Martin (1979) vermessen wurden. Die Gaumenbreite wurde wegen der konischen Gaumenform bei O. bridgesi an der Stelle von M1 und M4 gemessen. Die taxonomische Identifikation folgte nach dem Schlüssel von Reise (1973), nach welchem sich O. bridesi an einer starken inneren Falte im letzten Molaren bestimmen lässt. Die gefangenen Tieren waren einfarbig café-ockerfarben mit gräulichen Stellen und zeigten keine saisonale oder altersbedingte Variation, sie hatten grosse Oren und einen geraden Schwanz und am Ende einen Pinsel. Die Daten der in Burca gesammelten Tiere sind in Cuadro 1 zusammengestellt. Schädel und Kieferknochen sind in Figura 2 dargestellt.
 +
 +"O bridgesi es confinado por Mann (1978) a la cordillera de los Andes de la VI Región, provincia de Colchagua y Curicó. Hacia el sur, Greer (1968) captura un ejemplar en la cordillera de los Andes en la localidad de Termas Río Blanco (38° 34' S, 71° 43' W) a 980 m.s.n.m. en la provincia de Malleco, Posteriormente, Vengas (1975) captura un único ejemplar en la cordillera de Nahuelbuta (provincia de Malleco). Hasta 1980 no se conocen registros de O. bridgesi entre la provincia de Linares por el norte y sólo los dos hallazgos en la provincia de Maalleco por elsur. Pine et al. (1979) reportan una comunicación personal de D. Reise en que éste identifica dos cráneos provenientes de regurgitados de lechuza, colectados en la localidad de Ñipas, provincia de Concepción, sin que se entregue ningún otro tipo de información. También se ha reportado la captura de ejemplares de Octodon spp. en la provincia de Ñuble, cuya posición taxonómica aún no ha sido dilucidada (Ferrier, 1979 citado por Tamayo y Frassinetti, 1980). Respecto a O. lunatus, Mann (1978) documenta una distribución localizada que comprendería los contrafuertes de la cordillera de la costa Central de Chile (Papudo, 32° 31' S, 71° 27' W; Zapallar 32° 33' S, 71° 28' W. y Olmé, 33° 00' S, 71° 12' W) extendiéndose por el norte hasta Illapel (31° 38' S, 71° 10' W) en la IV Región (Ipinza et al 1971) y Quilpué (33° 34' S, 71° 34' W) por el sur (Wolffsohn, 1927)."
 +
 +"Con los antecedentes conocidos, se puede establecer que la distribución de O. bridgesi se extiende al Oeste del Valle Central a lo largo de la cordillera de la costa de la VII (Constitución y Cauquenes), VIII (Tomé) yIX (Nahuelbuta) Regiones y por la Cordillera de los Andes deste la VI (Termas de Cauquenes) hasta la IX (Termas de Río Blanco) Regiones (Figura 1). En Cambio O. lunatus estaría registrado a la zona de la costa de la V Región. Ambas especies presentan distribuciones geográficas separadas. Serían necesarios futuros muestreos en la zona costera de la VI Región y en la RegiónMetropolitana para saber si existe una zona de contacto entre ambas especies."
 +
 +Bibliograficas
 +
 +* De Blase, A.F. Martin, R.E (1979): Manual of Mammalogy. W.M.C. Brown C. Publishers, New York. 436 pp.
 +* Greer, J.K. (1968): Mammals of Malleco Province, Chile. Publ. Mus. Michigan St. Univ., Biol. Ser. 3(2): 49-152.
 +* Ipinza, J. Tamayo, M. Rottmann, J. (1971): Octodontidae en Chile. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Santiago de Chile) 16 (183): 3-10.
 +* Langguth, A. Abella, A. (1970): Las especies uruguayas del género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). Com. Zool. Hist. Nat. de Montevideo (Montevideo) 10(129): 1-28.
 +* Mann, G. (1978): Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana Zoología (Concepción) 40: 1-342.
 +* Muñoz, A. Murúa, R. (1987): Biologíade Octodon bridgesi bridgesi (Rodentia, Octodontidae) en la zona costera de Chile Central. Bol. Soc. Biol. de Concepción (Concepción) 58: 107-117.
 +* Murúa, R. Rodríguez, J. (1985): Evaluación y alternatovas de control del daño ocasionado por roedores, en plantaciones de Pino Insigne (Pinus radiata, D. Don) en la VII y VIII Región. Informe final Proyecto CONAF - Empresas Forestales. 91 pp.
 +* Pine, R. Miller, S. Schamberger, M. (1979): Contributions to the mammalogy of Chile. Mammalia 43(3): 339-376.
 +* Reise, D. (1973): Clave para determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana Zoología (Concepción) 27: 1-20.
 +* Tamayo, M. Frassinetti, D. (1980): Catálogo de los mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. (Santiago de Chile) 37: 323-399.
 +* Thomas, O. (1927): A collection of Lecotypes of American rodents in the collection of the British Museum. Ann. Mag. nat. hist. 9(19): 545-554.
 +* Vengas, W. (1975): Los cromosomas somáticos de Octodon bridgesi Waterhouse (Rodentia, Cricetidae). Bol. Soc. Biol. Concepción (Concepción) 49: 7-15.
 +* Waterhouse, G.R. (1844): On various skins of mammalia from Chile, with notes relating to them by Mr. Bridges. Prog. Zool. Soc. Lond, pp. 153-157.
 +Wolffsohn, J.A. (1927): Los Octodóntidos de Chile. Revista Chilena de Historia Natural (Santiago de Chile) 31: 97-101.
 +
 +===Literatur===
 +
 +* Muñoz, A. Murúa, R. Rodríguez, J. (1988): Nuevos registros de Octodon bridgesi (Waterhouse, 1844) en la costa de la VII y VIII regiones de Chile, (Rodentia: Octodontidae). Medio Ambiente 9(2): 96-98. ([http://www.ceachile.cl/publicaciones/1988.%20Octodon%20registro%20Mu%F1oz%20et%20al.pdf PDF])
 +
 +--[[Benutzer:DavX|davX]] <sup>[[Benutzer:DavX/Literatur|Literatur]]</sup> 07:07, 29. Jul 2013 (CEST)

Version vom 05:07, 29. Jul 2013

Inhaltsverzeichnis

Erkenntnisse aus Studien

Informationen über die Wälder des südlichen Mittelchiles, deren Flora und deren Bewohner sind in deutscher Sprache spärlich vorhanden. Die meiste Literatur ist in Spanisch und da die Übersetzung nicht einfach ist, soll die Diskussionsseite hier einen Beitrag dazu leisten, Informationen auch in deutscher Sprache zugänglich zu machen. --davX Literatur 07:11, 28. Jul 2013 (CEST)

Lebensweise (Muñoz-Pedreros et al. 1990)

Die Studie wurde in Burca (36°32'S; 72°55'W (http://www.openstreetmap.org/?mlat=-36.533333&mlon=-72.916667&zoom=15)), VIII Región de Chile, 200 m Höhe durchgeführt und beschreibt einen vom Menscchen stark gestörten Sekundärwald aus forstwirtschaftlich genutzten Monterey-Kiefern (Pinus radiata). Die Studie wurde durchgeführt in einer Pinus radiata Monokultur, die seit etwa 70 Jahren besteht mit einem dichten Unterholz, welches von Retamilla (Teline montpessulanus C. Koch) dominiert wird (vor allem in den jungen Wälder, die weniger als 10 Jahre alt sind). Dazu gibt es Hartlaubstrauchvegetation (Matorral) entlang von Wanderwegen, Strassen, an Waldlichtungen, in Schluchten (Quebradas) und wasserreicheren Stellen (Aguadas). Zudem wurden Untersuchungen in einem weniger stark gestörten Wald aus etwa 75% nativem Hartlaub und 25% Monterey-Kiefer Monokultur durchgeführt (Matorral Zone).

Composición especifica y hábitaos alimentarios

"En el área de estudio se capturaron cinco especios del orden Rodentia, los cricétidons A. olivaceus, A. longipilis, P. darwini y O. lngicaudatus; el octodóntido O. bridgesi y el múrido Rattus norvegicus (Berkenhout). Del orden Marsupicarnivora se capturó M. elegans. Para establecer los hábitos alimentarios se analizaron 334 estómagos con un alto porcentaje de identificación de los itemes analizados (x = 94,8%). Se disuso de muestras a lo largo del año, aun cuando fueron más numerosas en otoño."

"Akodon longipilis presentó una dieta principalmente fungívora (Fig. 1), representando los hongos el 75% de los itemes registrados. El consumo estacional de hongos varió en importancia relativa. En diciembre sólo constituyó el 20,1% de la dieta, con preponderancia de otros vegetales disponibles en el área (62,7% de los itemes registrados). Ese mes consumió especialmente T. monspessulanus (56,7% del consumo total), en enero frutos de Aristotelia chilensis (mol.) (23,5% del consumo total), y en febrero frutos de Rubus ulmifolius (Schott) (9,4% del consumo total). De esta forma, A. longipilis fue haciendo cada vez más fungívoro hacia el invierno, hasta que en julio los hongos constituyeron la totalidad de la dieta. Dentro del ítem vegetales, que constituyó el 20,4% del consumo anual, la especie más consumido fue T. monspessulanus, que presentó el mayor valor de importancia en la composición vegetacional del matorral. Una situación similar se plantea con las otras especies pastoreadas, desprendiéndose que esta especie consumió los vegetales (frutos, hojas o tallos) de acuerdo a la disponibilidad ambiental en el período de estudio. Los artrópodos se presentan en bajo porcentaje (4,6%)."

"Oryzomys longicaudatus presentó una dieta, si bien mayoritariamente herbívora, con un cierto porcentaje de artrópodos en la dieta analizada (Fig. 1). Los vegetales fueron consumidos, preferentemente, en los meses de primavera-verano (frutos y semillas), constituyendo en el otoño el 89,4% de su dieta (25% de los cuales fueron semillas de P. radiata). Los artrópodos aportaron el 7,8% y los hongos sólo el 2,8%. Hacia el invierno, O. longicaudatus incrementó su consumo de artrópodos y de hongos, aunque estos últimos nunca sobrepasaron el 15%. En primavera, el consumo fúngico permaneció estable, pero se incrementó el de vegetales, en detrimento del item artrópodos."

"La dieta de O. bridgesi fue claramente herbívora (Fig. 1), registrándose sobre el 99% de vegetales en los estómagos analizados durante todo el año. Pinus radiata fue el ítem más importante, compuesto tanto por acículas como por tejido conductor y por una escasa cantidad de semillas. En febrero, P. radiata representó sobre el 80% de su dieta total. Los artrópodos fueron consumidos en muy bajo porcentaje y estuvieron concentrados en los meses de febrero, abril y mayo. Finalmente, los hongos también fueron recursos alimentarios de escasa importancia, sólo registrados en los contenidos estomacales de abril, mes que presentó la mayor divrsidad de itemes."

"Akodon olivaceus presentó una dieta herbívora con bajo consumo de insectos y una tendencia a la fungvoría en primavera (Fig. 1). En otoño consumió preferentemente vegetales (89%), de los cuales sólo un 3,0% fueron semillas o acículas de P. radiata y los insectos constituyeron un 11% de la dieta otoñal. En invierno consumió hongos (25%), disminuyendo la ingesta de insectos y de vegetales. En primavera disminuyó el consumo global de vegetales, pero dentro de esta ítem aumentó el consumo de P. radiata y de hongos (50%). Los insectos disminuyeron su porcentaje a un 5%. En verano aumentó el consumo de vegetales (especialmente de acículas y semillas de P. radiata) e insectos."

"Phyllotis darwini fue una especie especialmente herbívora (Fig. 1). En otoño su dieta estuvo constituida por un 83% de acículas y semillas de P. radiata (corteza en muy escasa proporción), y por un 17% de otros vegetales, especialmente de Escallonia pulverulenta. En primavera, disminuyó el consumo de P. radiata, se incrementó el de otras especies vegetales y apareció una pequeña proporción de insectos. En verano aumentó el consumo de insectos (10%) y el de P. radiata, de se hizo máximo con un 89%."

"Marmosa elegans fue una especie esencialmente insectívora. No se dispuso de suficientes muestras, pero de las analizados, un 92% estaba constituida por insectos y un 8% por vegetales, en su mayoría frutos y semillas."

Selección de hábitat

"En la zona de matorral se identificaron 44 especies vegetales, de las cuales las de mayor valor de importancia fueron, en orden descreciente: T. monspessulanus, Ugni molinae (Turcz), Escallonia pulverulenta (R et P.), Lithraea caustica (Mol.), A. chilensis, Gevuina avellana (Mol.), Luma apiculata (Dc.), Peumus boldus (Mol.), P. radiata, Quillaja saponaria (Mol.), Azara integrifolia (R. et P.) y Sphacele chamaedryoides (Balbis). En el bosque monoespecífico se identificaron sólo tres especies: P. radiata, T. monspessulanus y, en forma muy aislada, manchones de E. pulverulenta, con algunas gramíneas asociadas. El suelo estaba completamente cubierto por acículas de P. radiata, Teline monspessulanus sólo se encontró en los pequeños claros del bosque y muy especialmente en los bordes de senderos. Durante el estudio se observó una gran cantidad de hongos en el suelo del bosque."

Übersetzung grob: In der Zone des Matorrals gab es 44 Pflanzenarten, welche folgend nach ihrer Bedeutung absteigend geordnet sind: Montpellier Ginster (http://en.wikipedia.org/wiki/Genista_monspessulana) (Teline monspessulanus), Chilenische Guave (http://de.wikipedia.org/wiki/Chilenische_Guave) (Ugni molinae Turcz), Escallonia pulverulenta (http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0021.htm) (R et P.), Lithraea caustica (Mol.), Maqui/chilenische Weinbeere (http://en.wikipedia.org/wiki/Aristotelia_chilensis) (Aristotelia chilensis Stuntz), chilenischer Hasel (http://en.wikipedia.org/wiki/Gevuina) (Gevuina avellana Mol.), chilenische Myrte (http://en.wikipedia.org/wiki/Luma_apiculata) (Luma apiculata Dc.), Peumus boldus (Mol.), P. radiata, Quillaja saponaria (Mol.), Azara integrifolia (R. et P.) y Sphacele chamaedryoides (http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0675.htm) (Balbis). Im Monokulturwald wurden nur 3 Arten identifiziert: Pinus radiata, Montpellier Ginster (http://en.wikipedia.org/wiki/Genista_monspessulana) (Teline monspessulanus) und in sehr isolierten Stücken E. pulverulenta (http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0021.htm) zusammen mit einigen Gräsern. Der komplette Boden war zudem bedeckt mit Nadeln von Pinus radiata, Teline monspessulanus wuchs in den kleinen Waldlichtungen und am Rand von Wanderwegen. Während der Studie gab es eine grosse Menge an Pilzen auf dem Waldboden.


"La estructura de la vegetación se analizó en otoño, en ambas zonas. En el bosque monospecífico, es estrato herbáceo (15 y 30 cm de altura) ocupó un 62,0% del follaje total y el estrato arbustivo (50 y 100 cm de altura) el restante porcentaje de los estratos considerados (38,0%). Por el contrario, en la zona de matorral, el estrato predominante fue el arbustivo, con un 62,7% y el estrato herbáceo sólo ocupó un 37,2%. Se evidenció el predominio del estrato herbáceo (K = 0,6736) en el matorral, cuya densidad disminuyó, pero vuelve a aumentar en el estrato a 50 cm (K = 0,360). El perfil del bosque monoespecifico se presentó más "comprimido" con una densidad de follaje concentrada en el estrato arbustivo."

Übersetzung grob: Die Pflanzenstruktur wurde im Herbst in beiden Bereichen analysiert. Im Monokulturwald macht die Krautschicht (15-30 cm Höhe) 62,0% des gesamten Laubes aus und die Strauchschicht (50-100 cm Höhe) die restlichen 38,0%. In der Matorral-Zone dagegen war die Strauchschicht dominierend mit 62,7% und die Krautschicht kam nur auf 37,2%.


"Octodon bridgesi optó por áreas con baja densidad de árboles, por lo tanto con mayor espacio en el estrato arbustivo prefiriendo zonas con un más alto porcentaje de cubierta arbustiva ("densidad de arbustos", z = 2,56;P < 0,051); sin embargo, se observó mayor distancia entre el centro de los distintos arbustos, por lo que existió más espacio de suelo libre. Finalmente, ocupó suelo cubierto por ramas secas y pequeños troncos (Z = 2,58; P < 0,01)."

Períodos de actividad

"Marmosa elegans, P. darwini, O. longicaudatus y O. bridgesi fueron especies con actividad nocturna. A. longipilis presentó actividad nocturna y diurna. Esta última no fue uniforme a lo largo del año, siendo mayor en verano (38%), declinando hacia el otoño, hasta desaparecer en invierno. Akodon olivaceus también presentó actividad continua, aun cuando sus variaciones estacionales no fueron tan evidentes como en A. longipilis. Su mayor actividad diurna fue en verano (45%), disminuyendo en otoño y haciéndose mínima en invierno (27%)."

Übersetzung grob: Marmosa elegans, Phyllotis darwini, O. longicaudatus und Octodon bridgesi sind nachtaktiv. Actodon longipilis ist tag- und nachtaktiv, wobei die Nachtaktivität über den Verlauf des Jahres abnimmt von 38% im Sommer bis zu 0% im Winter. Akodon olivaceus ist auch tag- und nachtaktiv, wobei saisonale Schwankungen weniger ausgeprägt sind als bei A. longipilis. Die Tagaktivität im Sommer ist 45% und sinkt im Winter auf 27%.

Literatur

  • Muñoz-Pedreros, A. Murua, R. Gonzalez, L. (1990): Nicho ecológico de micromamíferos en un agroecosistema forestal de Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 63: 267-277. (PDF (http://www.uctemuco.cl/ecologia/documentos/publicaciones/52_PDF_2._1990._Nicho_ecologico_Munoz_et_al.pdf))

--davX Literatur 07:33, 28. Jul 2013 (CEST)

Vorkommen O. bridgesi (Muñoz et al. 1988)

"El "degú de los matorrales", Octodon bridgesi, fue descrito por Waterhouse en 1844 (Waterhouse, 1844). Ochenta años más tarde se designó el lectotiopo de la especie (Thomas, 1927). La historia de vida de O. bridgesi está poco documentada, por lo que hemos considerado importante entregar información sobre la presencia de esta especie en la zona costera de la VII y VIII Región, ya que O. bridgesi se ha transformado en una plaga forestal que ataca gravemente los rodales de Pinus radiata (Murúa & Rodríguez, 1985; Muñoz y Murúa, 1987)."

Übersetzung grob: Der Walddegu (degú de los matorrales), Octodon bridgesi wurde 1844 von Waterhouse (Waterhouse 1844) beschrieben. Achtzigjahre später wurde der Lectotypus* der Art beschrieben (Thomas 1927). Die Lebensweise von O. bridgesi ist schlecht dokumentiert, weshalb wir es als wichtig erachten, einige Informationen zum Vorkommen dieser Art an der Küste der Region VII bis VIII vorzustellen, da diese Art sich als landwirtschaftliche Plage herausgestellt hat, welche schwere Schäden an Pinus radiata Plantagen verursacht (Murúa & Rodríguez 1985; Muñoz & Murúa 1987).

* Lectotypus: "Ein im Nachhinein aus einer Typusserie als namenstragender Typus bestimmtes Exemplar wird als Lectotypus (im deutschen Sprachraum selten auch als Hololectotypus) und die übrigen Exemplare der Serie als Paralectotypen bezeichnet.", Quelle: http://de.wikipedia.org/wiki/Lectotyp#Typen_der_Artgruppe

"Entre 1983 y 1985 efectuamos diversos estudios faunísticos en las Provincias de Talca, Cauquenes y Concepción. Los ejemplares de O. bridgesi provienen de las localidades de Quivolgo en las cercanías de Constitución (35° 20' S, 72° 25' W), Polhuín a 18 Km al oeste de Cauquenes (35° 58' S, 72° 43' W) y Lomas de la Madera en la localidad de Burca (36° 28' S, 72° 55' W) (Figura 1). El área de Constitución corresponde a un rodal 1978 de P. radiata, con restos de matorral esclerófilo siempreverde. Polhuín está constituido por rodales 1975 y 1977 de P. radiata con matorrales en que predomina Ribes punctatum, Teline monspessulanus y Nothofagus glauca. En Burca, el habitat corresponde a un rodal 1970 de P. radiata, con un matorral dominado por T. monspessulanus, Ugni molinae, Escallonia pulverulenta y Lithraea caustica."

Übersetzung grob: Zwischen 1983 und 1985 führten wir mehrere faunistische Studien in den Provinzen Talca, Cauquenes und Concepción durch. Individuen von O. bridgesi stammen aus den Orten von Quivolgo in der Nähe Constitution (36° 28' S, 72° 55' W) (Figura 1), Polhuín 18 Km westlich von Cauquenes (35° 58' S, 72° 43' W) und Lomas de la Madera in der Ortschaft Burca (36° 28' S, 72° 55' W) (Figura 1). Das Gebiet von Constitution war 1978 eine P. radiata Plantage mit Restbeständen von immergrüner Hartlaub-Strauchvegetation (matorral esclerófilo). Polhuín war 1975-1977 eine P. radiata Plantage mit Gebüsch welches von Ribes punctatum, Teline monspessulanus und Nothofagus glauca dominiert wurde. In Burca war der Lebensraum 1970 eine P. radiata Plantage mit Gestrüpp dominiert von T. monspessulanus, Ugni molinae, Escallonia pulverulenta y Lithraea caustica.

"Las muestras se obtuvieron de individuos capturados con trampas de golpe tipo Museum Special y Victor, en líneas de 150 m y de cráneos provenientes de regurgitados de Tyto alba, las que fueron medidas según Langguth y Abella (1970) y De Blaise y Martin (1979). El ancho Palatal se midió tanto a nivel de M1 como del M4, por la disposición cónica del paladar de O. bridgesi. La identificación taxonómica, se realizó en base a la clave de Reise (1973) que establece como carácter taxonómico diagnóstico para O. bridgesi, un marcado pliegue interno en el último molar. Los individuos capturados cran de una coloración café-ocre uniforme con áreas de tonalidad gris sin variación estacional o etaria, de grandes orejas y una cola recta con un pincel terminal. Las medidas de los individuos recolectados en Burca se muestran en el Cuadro 1. Cráneos y mandíbulas se muestran en la Figura 2."

Übersetzung grob: Als Untersuchungsmaterial dienten Tiere, die mit Schlagfallen (Typ Museum Special y Victor) in Linien mit 150 m Abstand und Schädel aus Gewöllen von Schleiereulen (Tyto alba) stammten, welche gemäss Languth & Abella (1970) und De Blaise & Martin (1979) vermessen wurden. Die Gaumenbreite wurde wegen der konischen Gaumenform bei O. bridgesi an der Stelle von M1 und M4 gemessen. Die taxonomische Identifikation folgte nach dem Schlüssel von Reise (1973), nach welchem sich O. bridesi an einer starken inneren Falte im letzten Molaren bestimmen lässt. Die gefangenen Tieren waren einfarbig café-ockerfarben mit gräulichen Stellen und zeigten keine saisonale oder altersbedingte Variation, sie hatten grosse Oren und einen geraden Schwanz und am Ende einen Pinsel. Die Daten der in Burca gesammelten Tiere sind in Cuadro 1 zusammengestellt. Schädel und Kieferknochen sind in Figura 2 dargestellt.

"O bridgesi es confinado por Mann (1978) a la cordillera de los Andes de la VI Región, provincia de Colchagua y Curicó. Hacia el sur, Greer (1968) captura un ejemplar en la cordillera de los Andes en la localidad de Termas Río Blanco (38° 34' S, 71° 43' W) a 980 m.s.n.m. en la provincia de Malleco, Posteriormente, Vengas (1975) captura un único ejemplar en la cordillera de Nahuelbuta (provincia de Malleco). Hasta 1980 no se conocen registros de O. bridgesi entre la provincia de Linares por el norte y sólo los dos hallazgos en la provincia de Maalleco por elsur. Pine et al. (1979) reportan una comunicación personal de D. Reise en que éste identifica dos cráneos provenientes de regurgitados de lechuza, colectados en la localidad de Ñipas, provincia de Concepción, sin que se entregue ningún otro tipo de información. También se ha reportado la captura de ejemplares de Octodon spp. en la provincia de Ñuble, cuya posición taxonómica aún no ha sido dilucidada (Ferrier, 1979 citado por Tamayo y Frassinetti, 1980). Respecto a O. lunatus, Mann (1978) documenta una distribución localizada que comprendería los contrafuertes de la cordillera de la costa Central de Chile (Papudo, 32° 31' S, 71° 27' W; Zapallar 32° 33' S, 71° 28' W. y Olmé, 33° 00' S, 71° 12' W) extendiéndose por el norte hasta Illapel (31° 38' S, 71° 10' W) en la IV Región (Ipinza et al 1971) y Quilpué (33° 34' S, 71° 34' W) por el sur (Wolffsohn, 1927)."

"Con los antecedentes conocidos, se puede establecer que la distribución de O. bridgesi se extiende al Oeste del Valle Central a lo largo de la cordillera de la costa de la VII (Constitución y Cauquenes), VIII (Tomé) yIX (Nahuelbuta) Regiones y por la Cordillera de los Andes deste la VI (Termas de Cauquenes) hasta la IX (Termas de Río Blanco) Regiones (Figura 1). En Cambio O. lunatus estaría registrado a la zona de la costa de la V Región. Ambas especies presentan distribuciones geográficas separadas. Serían necesarios futuros muestreos en la zona costera de la VI Región y en la RegiónMetropolitana para saber si existe una zona de contacto entre ambas especies."

Bibliograficas

  • De Blase, A.F. Martin, R.E (1979): Manual of Mammalogy. W.M.C. Brown C. Publishers, New York. 436 pp.
  • Greer, J.K. (1968): Mammals of Malleco Province, Chile. Publ. Mus. Michigan St. Univ., Biol. Ser. 3(2): 49-152.
  • Ipinza, J. Tamayo, M. Rottmann, J. (1971): Octodontidae en Chile. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Santiago de Chile) 16 (183): 3-10.
  • Langguth, A. Abella, A. (1970): Las especies uruguayas del género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). Com. Zool. Hist. Nat. de Montevideo (Montevideo) 10(129): 1-28.
  • Mann, G. (1978): Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana Zoología (Concepción) 40: 1-342.
  • Muñoz, A. Murúa, R. (1987): Biologíade Octodon bridgesi bridgesi (Rodentia, Octodontidae) en la zona costera de Chile Central. Bol. Soc. Biol. de Concepción (Concepción) 58: 107-117.
  • Murúa, R. Rodríguez, J. (1985): Evaluación y alternatovas de control del daño ocasionado por roedores, en plantaciones de Pino Insigne (Pinus radiata, D. Don) en la VII y VIII Región. Informe final Proyecto CONAF - Empresas Forestales. 91 pp.
  • Pine, R. Miller, S. Schamberger, M. (1979): Contributions to the mammalogy of Chile. Mammalia 43(3): 339-376.
  • Reise, D. (1973): Clave para determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana Zoología (Concepción) 27: 1-20.
  • Tamayo, M. Frassinetti, D. (1980): Catálogo de los mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. (Santiago de Chile) 37: 323-399.
  • Thomas, O. (1927): A collection of Lecotypes of American rodents in the collection of the British Museum. Ann. Mag. nat. hist. 9(19): 545-554.
  • Vengas, W. (1975): Los cromosomas somáticos de Octodon bridgesi Waterhouse (Rodentia, Cricetidae). Bol. Soc. Biol. Concepción (Concepción) 49: 7-15.
  • Waterhouse, G.R. (1844): On various skins of mammalia from Chile, with notes relating to them by Mr. Bridges. Prog. Zool. Soc. Lond, pp. 153-157.

Wolffsohn, J.A. (1927): Los Octodóntidos de Chile. Revista Chilena de Historia Natural (Santiago de Chile) 31: 97-101.

Literatur

  • Muñoz, A. Murúa, R. Rodríguez, J. (1988): Nuevos registros de Octodon bridgesi (Waterhouse, 1844) en la costa de la VII y VIII regiones de Chile, (Rodentia: Octodontidae). Medio Ambiente 9(2): 96-98. (PDF (http://www.ceachile.cl/publicaciones/1988.%20Octodon%20registro%20Mu%F1oz%20et%20al.pdf))

--davX Literatur 07:07, 29. Jul 2013 (CEST)

Degupedia.de Logo
'Persönliche Werkzeuge
Länge: cm
Breite: cm
Höhe:  cm
 
Mediawiki Creative Commons Opera Firefox